jueves, mayo 11, 2006

¿Qué pasa cuando alguien se apropia de su identidad?

10 DE MAYO DE 2006EN LA ERA DIGITALIZADA
¿Qué pasa cuando alguien se apropia de su identidad?

Cuando alguien utiliza nuestros datos personales para cometer un fraude financiero, estamos en presencia de un caso de robo de identidad. ¿Qué pasa en Argentina? En esta era en la que todo se digitaliza, ¿cómo hace una entidad bancaria para trabajar de manera equilibrada el fomentar el uso de Internet, sin caer en el pánico por parte del usuario? Estas y muchas cuestiones comentó Daniel Monastersky, especialista en Derecho Informático y CEO del portal Identidad Robada, en diálogo con Canal AR.
Por Nayla Simeone - naylas@canal-ar.com.ar
¿Qué quiere decir que alguien robe una identidad?
Simplemente que alguien utiliza nuestros datos personales, como nuestro nombre, número de documento o número de tarjeta de crédito para cometer un fraude financiero, un robo. “Puede que alguien esté gastando su dinero mientras usted mira su programa preferido de las 20 hs.”, dicen por ahí.
Con el objetivo de brindar información y consejos a la comunidad sobre las medidas existentes para evitar los casos de robo de datos personales, fraudes bancarios y delitos informáticos, se inauguró el primer portal en Latinoamérica para la prevención del robo de identidad y los fraudes a través de Internet: Identidad Robada.
“Las denuncias por fraude bancario son muchas y estaban generando muchos problemas, porque la burocracia está muy en contra de que uno pueda recuperar su identidad una vez que la pierde”, señaló el abogado Daniel Monastersky, especialista en Derecho Informático y CEO de Identidad Robada, en diálogo con Canal AR. “Lo que ocurre en Argentina, es que todavía no hay voluntad generalizada para que estos casos se esclarezcan, por el hecho de que nadie publica cada uno de los casos para que se sepan, como si eso fuese algo malo. En Europa y Estados Unidos, están mucho más avanzados en ese aspecto”, dijo.
El robo de identidad puede tener dos tipos de fines: uno es el económico, (como fue el caso de dos entidades bancarias en nombre de las cuales llegaron e-mails relacionados con problemas de acceso y solicitando los datos al clientes, y lo más grave es que remitían a páginas duplicadas de los bancos
–un caso fue en febrero, otro hace dos semanas-). Y por otro lado, la identificación y validación de cuentas de correo electrónicos para venderlas (como fue el caso de Fibertel, por el cual según la misma empresa, “el correo electrónico habría sido enviado con la aparente intención de obtener cuentas activas para futuros envíos de mensajes no solicitados”). -
¿Qué pasa con el usuario de Internet argentino y su educación en relación al robo de identidad por phishing? –, preguntó este medio a Monastersky.
- Los usuarios hoy en día no tienen idea, nadie los acompaña. Hoy un caso de phishing para una entidad bancaria, por ejemplo, es una mala palabra, y no debería ser así. Lo que queremos lograr con identidad robada es generar materiales educativos, conciencia para que todos entendemos que los casos deben saberse para que crezca notoriamente el conocimiento al respecto. De hecho, los bancos no hacen nada, no educan al usuario, ponen sólo un cartelito de seguridad y eso es todo.-
En esta era en la que todo se digitaliza ¿cómo hace una entidad bancaria, por ejemplo, para fomentar el uso de Internet para realizar las operaciones bancarias (que simplifica los procesos) y a la vez, la conciencia (sin caer en el pánico) que se le debe generar al usuario para que no sea víctima de un robo de identidad?
- En Estado Unidos, por ejemplo, hay campañas en contra del robo de identidad todo el tiempo. Los bancos deben tener políticas sumamente claras, una buena comunicación con los clientes es fundamental, porque lamentablemente los crakers van a seguir aprovechándose de esas falencias comunicativas, de esas vulnerabilidades. Por medio de una política clara se asusta a los delincuentes.-
¿Cómo debe procederse ante un caso de phishing y con qué herramientas legales contamos hoy para defendernos?
- Es una estafa, y sólo se puede hacer algo si la gente muerde el anzuelo. De todas maneras, lo que debería hacer quien sea víctima de un caso, es una denuncia por el portal, ya que tenemos contacto directo con la división de Delitos Informáticos de la Policía Federal.-->

No hay comentarios.: